martes, 23 de octubre de 2012

viajes en el descubrimiento de america


Cristóbal Colón, antes de acudir a las cortes de Italia, Portugal, Inglaterra y España para proponer su viaje a las Indias, se instala en Portugal en 1476. Su llegada es insólita: el barco en el que viaja es atacado e incendiado por el corsario Casenove y tiene que abandonarlo para salir con vida del lance, de manera que arriba a la costa de Lagos (cerda de Sagres) a nado.

Una vez en Portugal, se traslada a Lisboa, dedicándose durante años al comercio. Se casa con Felipa Moniz de Perestrello, hija de un importante personaje de la corte portuguesa, y hacia 1480 fijan su residencia en el archipiélago de Madeira.

Residiendo en Porto Santo arribó a la isla la carabela Atlante. Y la historia, en este suceso, tiene distintas versiones. La más favorable a Colón mantiene que el estado de salud con que llegó la tripulación fue tan delicado que sólo sobrevivió el piloto, Alonso Sánchez de Huelva. Éste le narró a Colón su travesía y le dijo que navegando hacia poniente desembarcaron en una isla que los nativos llamaban Quisquei, presumiblemente Haití, y que más al oeste se encontraba una gran extensión de tierra firme según le dijeron los nativos. Esta misma versión asegura que Alonso Sánchez, en su agonía, entregó a Colón las escrituras de la carabela y la relación del viaje con la posición de las islas vistas por él, falleciendo días después. La versión que menos se ha propagado defiende que, efectivamente, el protonauta se entrevistó con Colón en Madeira, pero que cuando le narró su aventura, Colón lo asesinó y robó para hacerse con la documentación y el secreto y poder beneficiarse de lo descubierto por Alonso Sánchez sin testigos con los que compartir la gloria.
Mapa Mundi de Giovanni Contarini en 1506. Representa a América repartida entre un continente austral, una prolongación de Asia y un archipiélago intermedio

Cristóbal Colón y las Indias Orientales

Lo que parece seguro es que Colón, después de las conversaciones que mantuvo con el piloto, se convenció de haber encontrado una ruta directa a las Indias orientales. Creyó que desde las Canarias podía alcanzar la isla de Antilia y, por esta razón, denominó Antillas a las primeras islas que encontró en el Caribe.
 
Colón bien pudo pensar en un océano Atlántico sin obstáculos navegando hacia el oeste dado que en el último cuarto del siglo XV las cartas de navegación se limitaban a plasmar el mundo conocido hasta la fecha y América, por aquella época, no figuraba en mapa alguno al estar inexplorada.
 
Uno de los geógrafos más importantes y contemporáneos de Colón fue Martín Behaim o Martín de Bohemia. Este alemán compuso un mapa mundi en 1492 y estaba casado con la hija de Juerter, feudatario de la isla de Fayal, en las Azores, donde residió durante muchos años, siendo muy apreciado por la corte de Lisboa. No es de extrañar, pues, que Colón y el famoso geógrafo se conocieran antes del descubrimiento y que Martín le confirmase que saliendo de las islas de Cabo Verde se llegaba, sin encontrar tierra alguna, al Cipango (el actual Japón).

Regreso a España

En 1492 Colón efectúa su primer viaje, saliendo de Palos el 3 de agosto y arribando a la isla de San Salvador el 12 octubre de ese mismo año. La isla era llamada por los indígenas Gaunahani, hoy Walting, y pertenece al actual archipiélago de las Bahamas. En el mismo viaje descubre Cuba (Juana), La Española (actual Haití y República Dominicana), Santa María de la Concepción (Runcay), Ferdinanda (Long Island) e Isabela (Crooked). El trayecto lo realiza en dos carabelas y una nao con unos cien hombres en total. Tras encallar la nao Santa María al noroeste de La Española, Colón hace construir con sus maderas el fuerte La Navidad, primer enclave español en el nuevo territorio. Cuando se decide el regreso a España, 38 hombres no pueden embarcar en los dos navíos que quedan disponibles por lo que permanecen al cuidado de la fortificación.

Tratado de Alcacovas

Colón regresa al continente en marzo de 1493, tras un viaje de 32 semanas. Llega a Lisboa y relata al rey de Portugal su descubrimiento. Juan II considera entonces vulnerado el Tratado de Alcacovas-Toledo, firmado en 1479, por el que Castilla se quedaba con las Canarias ganadas e por ganar y Portugal las Azores y Madeira, más la exclusividad de navegación al sur de Canarias, contra Guinea.

Este tratado repartía el mundo en el sentido de los paralelos y contaba con el refrendo papal, aunque Inglaterra, Francia y Holanda no lo consideraron nunca válido por cuanto, principalmente, se quedaron fuera del reparto (los franceses decían a españoles y portugueses que mostrasen el documento en el que Dios firmaba esa distribución).

Tratado de Tordesillas

Las protestas de Portugal y la pretensión de España a la soberanía de las nuevas tierras halladas, producen un litigio entre ambas naciones que culminará con el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494, antes del regreso de Colón de su segundo viaje.

El acuerdo fijaba un meridiano a 370 leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de Poniente. Todo lo encontrado del meridiano a la parte de levante sería para Portugal y pasado el meridiano hacia poniente, para Castilla y León.

 http://www.isladelcofre.com/01descubriramerica.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario