jueves, 25 de octubre de 2012


TECNOLOGÍA EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


Es  el  periodo  de  tiempo  transcurrido  desde  la  aparición  del  primer  ser  humano  hasta  la
invención de la escritura, hace más de 5.000 años (aproximadamente en el año 3.000 a.C.).
Los primeros hombres prehistóricos eran nómadas dedicándose  a la caza y a la recolección de
frutos, sus avances tecnológicos estaban orientados a su supervivencia.


Hace  unos  seis  millones  de  años,  surge  la  especie  humana  por
evolución a partir de los primates.
Los simios  más  avanzados, como  los  chimpancés  y  los gorilas, son
capaces de emplear herramientas rudimentarias a partir de piedras y
palos, así que esta sería también la primera actividad tecnológica del
ser humano: afilar piedras golpeándolas unas contra otras para cazar
o  para  cortar  los  alimentos,  convertir  las  ramas  de  los  árboles  en
bastones para caminar, para golpear a los animales que cazaban, etc.
Las primeras tribus o comunidades humanas eran nómadas, vivían de
la caza de animales salvajes y de la recogida de frutos y plantas que
crecían espontáneamente, no cultivaban la tierra ni tenían animales
domésticos.
No poseían viviendas sino que se guarecían en cuevas o dormían a la intemperie; cuando en el
lugar en el que vivían ya no quedaban recursos para subsistir (se había acabado la temporada
de la caza o de la recogida de fruta), se desplazaban hacia otro lugar a pie


LA CONQUISTA


En medio siglo, Castilla culminó la conquista de sus posesiones americanas: desde el sur de los EEUU hasta el sur de Sudamérica, excepto Brasil.
La base de las operaciones de conquista eran las islas caribeñas, (Cuba), desde donde se partía a Centroamérica, y desde allí al norte y al sur.
La conquista americana fue realizada por particulares, que reclutaban su tropa, sufragaban las expediciones y ponían los territorios conquistados bajo la soberanía de los reyes españoles. En acuerdos denominados capitulaciones se estipulaban los derechos de los conquistadores (honores, tierras y una parte del botín) y de la monarquía.
Los conquistadores solían ser hidalgos de escasa fortuna originarios de Extremadura y del resto de Castilla, mientras que los marineros solían ser andaluces, cántabros y vascos.
Las razones de la rápida conquista son las siguientes:


Como se vestían en aquella antigüedad


El vestir de los antiguos pobladores indígenas, antes de la llegada de los españoles al Perú, se vestían según las zonas. En las zonas calientes los indígenas se vestían con poca ropa, se cubrían con hierbas y cortezas de los arboles. Y en las zonas frías andaban mas cubiertos con pieles de animales y maneras de cubijas .Con estas invenciones cubrían sus carnes como mejor podían

QUE COMÍAN LOS INDÍGENAS EN EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA



Todo lo que producían sus cultivos avanzados:
maíz preparado de muchísimas formas, papas, tomates, chocolate, maní, guayaba, piña, aguacate, yuca, batata, oculto, ñame, ají, etc. etc.
En cuanto a carnes el pavo, peces de río y de mar, pájaros diversos, posiblemente alpaca y algún que otro mamífero salvaje.
También conocían la sal.

Te hago la observación de que muchos vegetales tal como los ves hoy, son producto del cultivo selectivo de los indígenas. Por ejemplo el maíz y la papa en sus orígenes eran una espiga y una raíz comunes y corrientes no comestibles y seguramente de sabor malo. Pero luego de mucho ensayo y error se fueron convirtiendo en esos magníficos alimentos.


EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA 


   La gesta del descubrimiento de América, la Empresa de Indias como el propio Colón llamaba a su proyecto, es referencia necesaria en el estudio histórico del conocimiento del entorno  y de la concepción del universo, ya que una simple idea en la mente de Cristóbal Colón generó una profunda transformación de la sociedad de aquel momento, y permitió nuevas fronteras del conocimiento humano y científico.
     Al profundizar en esa hazaña y al analizar los escritos de la época, podemos advertir cuál era el exacto nivel del conocimiento científico y tecnológico de aquel momento, no sólo cualitativo, sino también cuantitativa mente  Podemos percibir como se concebía el mundo en la Europa del Renacimiento, y en qué medida Colón modifico los esquemas establecidos hasta ese momento con sus descubrimientos.
     En este breve estudio podemos valorar los conocimientos de Cristóbal Colón, y las razones que le indujeron a presentar su propuesta, la Empresa de Indias, a los Reyes Católicos, la concepción del mundo y del universo en aquel momento, así como de los medios instrumentales y tecnológicos que se disponía para realizar tan azarosa aventura.
     Es indudable la existencia de contactos con el continente americano anteriores a Colón, tanto desde el continente asiático como desde Europa. No solo los vikingos pudieron haber desembarcado en Norteamérica, es posible también que previamente los cartagineses y los ibero púnicos hubiesen llegado a esas costas desde la península Ibérica (Han sido publicadas tesis con esa argumentación con pruebas experimentales), o incluso habían comerciado con sus habitantes. Pero, lo que es indudable es que, a partir de Colón se crea un lazo social de conexión institucionalizado y publico con ese continente, una relación que ha perdurado hasta ahora, sin interrupción alguna.
     Parece evidente que Cristóbal Colón había llegado al convencimiento de que, dada la esfericidad de la tierra, podía alcanzar la India, y traficar con sus especies navegando hacia occidente. 
Juan II
Juan II Rey de Portugal, quién rechazó el proyecto de Colón.
Por Antonio Menéndez.
Museo de Marina, Lisboa.

     Por las referencias históricas disponibles, en primer lugar fue a Portugal a proponer su proyecto, al entender que la Corona Portuguesa estaba convencida de la necesidad de reducir los costes de sus importaciones de especies de la India, que se recibían a través del comercio terrestre. El gramo de especie que llegaba a Lisboa o a Londres desde la India por vía terrestre, tenía que ir pagando peajes y arbitrios en cada frontera o en cada portazgo, de tal forma que el precio en destino quedaba multiplicado por más de ciento. Normalmente el pago se realizaba en especie, y un diezmo no era un tributo exagerado.
     Navegando por mar, se evitaban estos peajes, por lo que una travesía directa, suponía un importantísimo ahorro. Si realmente la Tierra era redonda, como él creía, podía alcanzarse la India desde la península Ibérica, sin necesidad de pagar portazgos. De esta forma Colón concibió su viaje a las Indias navegando hacia occidente por la mar oceana.



martes, 23 de octubre de 2012

viajes en el descubrimiento de america


Cristóbal Colón, antes de acudir a las cortes de Italia, Portugal, Inglaterra y España para proponer su viaje a las Indias, se instala en Portugal en 1476. Su llegada es insólita: el barco en el que viaja es atacado e incendiado por el corsario Casenove y tiene que abandonarlo para salir con vida del lance, de manera que arriba a la costa de Lagos (cerda de Sagres) a nado.

Una vez en Portugal, se traslada a Lisboa, dedicándose durante años al comercio. Se casa con Felipa Moniz de Perestrello, hija de un importante personaje de la corte portuguesa, y hacia 1480 fijan su residencia en el archipiélago de Madeira.

Residiendo en Porto Santo arribó a la isla la carabela Atlante. Y la historia, en este suceso, tiene distintas versiones. La más favorable a Colón mantiene que el estado de salud con que llegó la tripulación fue tan delicado que sólo sobrevivió el piloto, Alonso Sánchez de Huelva. Éste le narró a Colón su travesía y le dijo que navegando hacia poniente desembarcaron en una isla que los nativos llamaban Quisquei, presumiblemente Haití, y que más al oeste se encontraba una gran extensión de tierra firme según le dijeron los nativos. Esta misma versión asegura que Alonso Sánchez, en su agonía, entregó a Colón las escrituras de la carabela y la relación del viaje con la posición de las islas vistas por él, falleciendo días después. La versión que menos se ha propagado defiende que, efectivamente, el protonauta se entrevistó con Colón en Madeira, pero que cuando le narró su aventura, Colón lo asesinó y robó para hacerse con la documentación y el secreto y poder beneficiarse de lo descubierto por Alonso Sánchez sin testigos con los que compartir la gloria.
Mapa Mundi de Giovanni Contarini en 1506. Representa a América repartida entre un continente austral, una prolongación de Asia y un archipiélago intermedio

Cristóbal Colón y las Indias Orientales

Lo que parece seguro es que Colón, después de las conversaciones que mantuvo con el piloto, se convenció de haber encontrado una ruta directa a las Indias orientales. Creyó que desde las Canarias podía alcanzar la isla de Antilia y, por esta razón, denominó Antillas a las primeras islas que encontró en el Caribe.
 
Colón bien pudo pensar en un océano Atlántico sin obstáculos navegando hacia el oeste dado que en el último cuarto del siglo XV las cartas de navegación se limitaban a plasmar el mundo conocido hasta la fecha y América, por aquella época, no figuraba en mapa alguno al estar inexplorada.
 
Uno de los geógrafos más importantes y contemporáneos de Colón fue Martín Behaim o Martín de Bohemia. Este alemán compuso un mapa mundi en 1492 y estaba casado con la hija de Juerter, feudatario de la isla de Fayal, en las Azores, donde residió durante muchos años, siendo muy apreciado por la corte de Lisboa. No es de extrañar, pues, que Colón y el famoso geógrafo se conocieran antes del descubrimiento y que Martín le confirmase que saliendo de las islas de Cabo Verde se llegaba, sin encontrar tierra alguna, al Cipango (el actual Japón).

Regreso a España

En 1492 Colón efectúa su primer viaje, saliendo de Palos el 3 de agosto y arribando a la isla de San Salvador el 12 octubre de ese mismo año. La isla era llamada por los indígenas Gaunahani, hoy Walting, y pertenece al actual archipiélago de las Bahamas. En el mismo viaje descubre Cuba (Juana), La Española (actual Haití y República Dominicana), Santa María de la Concepción (Runcay), Ferdinanda (Long Island) e Isabela (Crooked). El trayecto lo realiza en dos carabelas y una nao con unos cien hombres en total. Tras encallar la nao Santa María al noroeste de La Española, Colón hace construir con sus maderas el fuerte La Navidad, primer enclave español en el nuevo territorio. Cuando se decide el regreso a España, 38 hombres no pueden embarcar en los dos navíos que quedan disponibles por lo que permanecen al cuidado de la fortificación.

Tratado de Alcacovas

Colón regresa al continente en marzo de 1493, tras un viaje de 32 semanas. Llega a Lisboa y relata al rey de Portugal su descubrimiento. Juan II considera entonces vulnerado el Tratado de Alcacovas-Toledo, firmado en 1479, por el que Castilla se quedaba con las Canarias ganadas e por ganar y Portugal las Azores y Madeira, más la exclusividad de navegación al sur de Canarias, contra Guinea.

Este tratado repartía el mundo en el sentido de los paralelos y contaba con el refrendo papal, aunque Inglaterra, Francia y Holanda no lo consideraron nunca válido por cuanto, principalmente, se quedaron fuera del reparto (los franceses decían a españoles y portugueses que mostrasen el documento en el que Dios firmaba esa distribución).

Tratado de Tordesillas

Las protestas de Portugal y la pretensión de España a la soberanía de las nuevas tierras halladas, producen un litigio entre ambas naciones que culminará con el Tratado de Tordesillas, firmado el 7 de junio de 1494, antes del regreso de Colón de su segundo viaje.

El acuerdo fijaba un meridiano a 370 leguas de las islas de Cabo Verde para la parte de Poniente. Todo lo encontrado del meridiano a la parte de levante sería para Portugal y pasado el meridiano hacia poniente, para Castilla y León.

 http://www.isladelcofre.com/01descubriramerica.htm